UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede oír que ventilar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de dominar este proceso para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca buscando mantener estable el físico firme, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, pon una palma en la región alta del mas info pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento básico. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page